top of page

Información general del Lago de Atitlán

Altura                                        1550 msnm

Superficie:                                 125.77 km2 

Perímetro:                                 101.67 km

Volumen:                                    25.46 km3

Profundidad máxima:             327 m

Profundidad media:                203 m

Área de la cuenca                    411 km2

Un lago extraordinario

 

Atitlán es el término que le dieron al lago los guerreros tlaxcaltecos de habla náhuatl que llegaron con Pedro de Alvarado durante la conquista. Significa "entre las aguas" y viene de la palabra "atl" que designa agua,[2] y "titlan" que designa entre.[3] La "tl" al final de la palabra "atl" desaparece y las palabras se combinan para formar "atitlan". Los pueblos originarios kaqchikeles lo llaman “choy”, lago,[4] en tanto que los tzu’tutjiles le dicen “chooy’”, lago.

El lago Atitlán en Guatemala está en una cuenca endorreica que se alimenta de dos ríos principales el Quiscab y el San Francisco en el flanco norte del lago. No tiene drenajes superficiales, pero descarga sus aguas a la vertiente del Pacífico por medio de desagües subterráneos en el costado sur del lago, en las inmediaciones de San Lucas Tolimán y Cerro de Oro y alimentan dos ríos que van hacia la costa del Pacífico.
 

El lago mide algo más de 18 km de largo por unos 8 km de ancho (Panajachel a Cerro de Oro, pero podrían agregarse otro tanto al fondo de la bahía de Santiago Atitlán). Se encuentra a 1555 msnm, su profundidad máxima es de 327.56 metros con una profundidad media de 203.21 metros. Su superficie es de 125.77 km2, el perímetro de 101.67 km y cuenta con un volumen de 25.46 km3 [1]. Debido a que el nivel del lago fluctúa con las estaciones secas y de lluvias y, en periodos más largos de frecuencia variable, tanto la profundidad, la superficie, como su perímetro, varían a través del tiempo [2].

 

La cuenca es de origen volcánico. El lago mismo está en el fondo de una enorme caldera formada por una erupción hace 84.000 años con profundos escarpes circundantes y tres volcanes en su flanco sur: San Pedro, Tolimán y Atitlán.    

Los pueblos originarios se asentaron alrededor del lago, los kaqchikeles en la orilla norte y tz'utujiles en la orilla sur. En la parte alta de la cuenca se encuentran poblaciones k'iche's. El 95% de la población habla uno de los idiomas mayas y la mayoría son bilingües.   

Biodiversidad 

Por su latitud y su altitud, el lago Atitlán está en la confluencia de la biodiversidad neártica propia de Norteamérica  y la neotropical que subió desde Suramérica cuando surgió el puente terrestre de Panamá hace unos 13 a 15 millones de años. De esta suerte, en la parte alta de la cuenca predominan las coníferas y los bosques de encino, en tanto que cerca del lago se encuentran aguacates, bananos y maicena 

El lago y la cianobacteria

Con el crecimiento demográfico del siglo XX han llegado grandes descargas de aguas residuales al lago, la expansión de la frontera agrícola en terrenos propensos a la erosión arrastra al lago suelos con alto contenido en fósforo que, junto a un creciente volumen de desechos sólidos, han enriquecido las anteriormente claras y limpias aguas del lago. Como resultado, en el 2009 hubo un primer gran florecimiento de cianobacteria que movilizó a los habitantes de la cuenca. 

Los científicos y técnicos de la Universidad de San Carlos, la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, la Universidad Landivar y la Universidad Del Valle de Guatemala han evaluado todas las solucionesconocidas para reducir o eliminar la contaminación de las aguas servidas y concluyen que en la cuenca de Atitlán:

  • No hay terrenos suficientes para tratar las aguas en lagunas de oxidación

  • No hay suficientes bosques o campos de cultivo en la cuenca para regar las aguas servidas

  • No es viable económica, práctica ni socialmente la recolección masiva de sólidos de inodoros secos

  • Las mejores plantas de tratamiento del mundo contaminan las aguas del lago (no es viable limpiar totalmente las aguas servidas) ​

Por tanto, las aguas servidas deben ser sacadas de la cuenca del lago y tratadas por fuera.

≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈

¿Cómo tratar el agua por fuera de la cuenca?

  • Hay terrenos para lagunas de oxidación  

  • Hay campos de cultivo para irrigar con las aguas tratadas    

 

≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈

 

Para definirlos con los vecinos, autoridades y demás interesados.  

  • ¿Quiénes ponen los terrenos para las plantas de tratamiento y las lagunas de oxidación y a cambio de qué?

  • ¿Quién recibe las aguas tratadas y a cambio de qué?    

f94625d5-d610-45d2-a8f2-38b7d3064f2d.jpg
bottom of page