top of page
Mapa_corregimiento_de_Atitlán_1696

Mapa de Atitlan del año 1696

Historia del valle de San Buenaventura

A comienzos del siglo XVI, los invasores españoles encontraron pequeños poblados a las orillas del lago. Para ese entonces, los fértiles valles y los lugares propicios para la agricultura eran utilizados sin mayor impacto en los bosques y sin generar mayor erosión. La descripción de Panajachel como un “vergel” lleno de árboles frutales y campos de cultivo da una idea del uso de la tierra en aquel tiempo. Para ese entonces existía también un poblado en el valle de San Buenaventura, pero a comienzos del siglo XIX, en antiguas escrituras se afirma que los terrenos del valle “corresponden al Estado en razon (sic) de haberse extinguido completamente la población de San Buenaventura.” Según contaba Don Moisés Rivera Soto (1888-1970), años antes de la Independencia y por mandato real, Don Rafael de la Torre, un hijo de un prestante cura de la Corte española, llegó a posesionarse de estas tierras. 

Consta en las escrituras de 1836, que don Rafael hizo titular el “terrenos baldío” de San Buenaventura, a lo que se opusieron “los alcaldes, principales y demas comun (sic) del pueblo de San Francisco Panajachel.” Allí, al decir de los vecinos de Panajachel, ellos tenían sus “siembras para pago de mirar, manutención de nuestro Padre cura y demas urgencias y necesidades del pueblo”. Eventualmente, como resultado del conflicto de intereses, Don Rafael murió a manos de sus opositores.

Cruz testimonio de verdad.jpg
Mapa del valle de San Buenaventura a finales de 1700
Año_1836_San_Buenaventura_alt.png

Las labores de los molinos de trigo requirieron menos mano de obra y fue sólo con la transformación del valle en cafetal en 1929 que se volvió a intensificar el uso de la mano de obra en la antigua hacienda. Para la cosecha, San Buenaventura dependía de trabajadores que venían de lejos. Algunos de estos caminaban desde pueblos vecinos a Santa Cruz del Quiché en donde habían incurrido en “obligaciones” al usar las tierras que el patrón tenía en esos lugares. La vieja ranchería, hoy convertida en casas para visitantes a la entrada del antiguo casco de la finca, es testimonio de las últimas poblaciones indígenas que habitaron el valle.

 

En 1972 comenzó a funcionar el Hotel Atitlán y con ellos se inició la llegada de muchos visitantes. En 1989 se abrió al público el Hotel San Buenaventura de Atitlán con una visión de mínimo impacto ambiental. Es con esa orientación hacia la sustentabilidad, que la Reserva natural Atitlán se inició con el mariposario en 1995, abrió su primer centro de visitantes en 1997, inauguró los puentes colgantes de la catarata en 1999 y el nuevo Centro de visitantes en los primeros días del 2001. Para el 2006 puso en marcha los Cables –Tremos y cuatro años más tarde los Ultras.

Cruz testimonio de verdad.jpg

Esta breve historia de la ocupación humana del valle insinúa que durante milenios existió un equilibrio dinámico entre lo que se sacaba de la tierra y lo que se le devolvía y aparentemente no hubo alteración irreversible de los ciclos biológicos. Sin embargo, a partir de una ocupación estacional recolectando frutos de la tierra, pescando y cazando, la gente se vio obligada a intensificar el uso de los recursos y a asentarse permanentemente en un lugar. La vida material de los habitantes fue cambiando lentamente hasta que la economía de mercado impulsó cambios acelerados y actualmente han aparecido claros signos de deterioro ambiental: degradación de la calidad del agua, desaparición de bosques y especies animales, invasión de basura y cambios climáticos, entre otros. 

Son escasos los registros históricos del pasado lejano. Los más antiguos son los Anales de los Xahil, Memorial de Tecpán-Atitlán o Memorial de Sololáque se refieren a la llegada de los pueblos guerreros procedentes de los valles centrales de México en el siglo XIII. Según el Memorial de Tecpán-Atitlán, esta migración afianzó la presencia de ciudades-estado y asentamientos dispersos de los k’iche’s, los kaqchikeles y los tzu’tuhiles en el Altiplano. Desde ese entonces, los grupos humanos comenzaron han dejado huellas más profundas en el entorno y han transformado el paisaje reduciendo la biodiversidad.

Para 1857, el valle de San Buenaventura “está sembrado de caña y tiene competente máquina de moler y oficinas necesarias a la labor de ella”. El comercio de panela era de tanta importancia que la punta occidental de la bahía (“recodo de la laguna de Panajachel” también conocido como Ka’ibal o Gran Mercado pués allí estaba el antiguo pueblo de San Jorge) servía de embarcadero para la panela proveniente de los trapiches de la costa que era vendida en los mercado de Sololá y de Chichicastenango.

Para la década de 1880, el intenso comercio existente llevó a que se introdujera el primer barco de vapor que hubo en el lago. Sus voraces calderas fueron parcialmente responsables de la primera gran deforestación de las orillas del lago. 

No obstante, las actividades agrícolas cambiaron y para 1881, las “oficinas” de San Buenaventura constaban de “un molino de trigo, almacenes, casa de habitación, sus cementeras, aguas, usos y costumbres.” En estas fechas, el molino se “vende con toda la maquinaria, sus útiles, y sus herramientas y los costales existentes…” 

 

Durante el siglo XIX hubo varios molinos en la región y al menos dos de ellos se encontraban en la hacienda de San Buenaventura. Uno de ellos, el Molino Buenavista, del cual quedan sus grandes cimentos en forma de bóvedas en la parte alta de la propiedad, aprovechaba la corriente que luego caía por la catarata de San Buenaventura.

Mapa San Buenaventura 1905.png
  • Estacionamiento gratuito

  • Internet de alta velocidad

  • Wifi gratuito

  • Centro de visitantes

  • Auditorio (250 personas)

  • Restaurante

  • Mariposario en el Geodomo

  • Cables X-Tremos

  • Cables Ultra X-Tremos

  • Senderos naturales

  • Puentes colgantes

  • Cataratas

bottom of page