
Historia natural del lago de Atitlán
Centro América, como parte del cinturón de fuego del Pacífico, es geológicamente muy activa. Prueba de ello son las tres calderas gigantes que hoy se pueden detectar en el área de Atitlán.
La más antigua, Atitlán I, identificada con la ayuda de imágenes satelitales tuvo un ciclo de hace 14 a 11 millones de años. Le siguió la Atitlán II, con un ciclo de hace 10 a 8 millones de años y la más reciente, Atitlán III, tiene una antigüedad de cerca de 1,5 millones de años y ha tenido cuatro enormes erupciones.
La gigantesca erupción dejó una gran oquedad y eventualmente colapsaron los edificios volcánicos rellenando unos 300 metros del fondo de la caldera. Con el tiempo las aguas llenaron más de 300 metros de la antigua caldera. Del nivel del lago a la parte superior de la caldera suele haber otros 300 metros.
La erupción que formó la caldera se conoce como la erupción de Los Chocoyos y expulsó hasta 300 km3 de tefra. La enorme erupción vaporizó la vida en lo que es hoy Guatemala y dispersó ceniza en un área de unos 6.000.000 de kilómetros cuadrados. Esta ceniza se ha detectado desde Florida hasta Ecuador, y puede utilizarse como marcador estratigráfico tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico (conocido como ceniza Y-8 en los depósitos marinos)[8]. Un chocoyo es un tipo de ave que a menudo se encuentra anidando en la relativamente blanda capa de ceniza de los farallones del área.

Después de la erupción de Los Chocoyos, la continua actividad volcánica ha construido tres volcanes en la caldera. El volcán Atitlán yace en el borde sur de la caldera, mientras que el volcán San Pedro y el volcán Tolimán yacen dentro de la caldera. El San Pedro es el más antiguo de los tres y parece haber dejado de hacer erupción hace unos 40.000 años. El Tolimán comenzó a crecer después de que el San Pedro dejara de entrar en erupción y probablemente sigue activo, aunque no ha entrado en erupción en tiempos históricos. Atitlán se ha desarrollado casi completamente en los últimos 10.000 años, es el único volcán activo en la zona con erupciones en 1469 y entre 1717 y 1721. También estuvo activo intermitentemente entre 1826 y 1856. De estas últimas erupciones, la única fuerte ocurrió el 3 de mayo de 1853, cuando las cenizas oscurecieron los cielos alrededor del lago. El Cerro de Oro es un domo de lava joven con menos de 5,000 años de edad.
El 4 de febrero de 1976, un gran terremoto (magnitud 7,5) golpeó a Guatemala, matando a más de 26.000 personas. El terremoto fracturó el lecho del lago e hizo que el drenaje subterráneo del lago bajara el nivel del agua dos metros en un mes.[9][10].
ECOLOGIA
Hace 13 a 15 millones de años emergió de los mares el puente terrestre que unió a los continentes sur y norte americanos: Centro América. (https://phys.org/news/2015-04-smithsonian-panama-debate-fueled-zircon.html). Con el encuentro del ártico y el trópico se desarrolló una variada y singular biodiversidad con animales y plantas de ambos continentes. Cuando los seres humanos llegaron al istmo hace mas de 12.000 años encontraron un ambiente rico y diverso (https://www.the-scientist.com/features/the-peopling-of-south-america-67860).
Las glaciaciones dejaron montañas neárticas de abundancia rodeadas de un mar de vida tropical. Además, el asilamiento de montañas y valles facilitó la evolución de especies únicas de animales, plantas y aves. En la cuenca del lago, la vida neártica se encuentra en las montañas que bordean el lago hacia el norte (pinos, encinos, felinos y venados) y la neotropical se encuentra en las faldas de los volcanes del sur (maíz, cacao, armadillos y monos).
El crecimiento demográfico y la actividad humana ha generado un aumento en las escorrentías agrícolas y la erosión, al igual que una importante entrada de aguas residuales sin tratamiento. El resultado es que el lago ha pasado de ser un lago cristalino de aguas sin nutrientes (oligotrófico) a un lago color turquesa con aumento en la densidad del fitoplancton y una creciente contaminación bacteriana. En 2008 hubo un primer florecimiento de cianobacteria [4]. Desde entonces hay un monitoreo de la calidad del agua y se ha documentado su creciente degradación con pérdidas en la claridad y un aumento en la densidad del fitoplancton.
_.png)
-
Estacionamiento gratuito
-
Internet de alta velocidad
-
Wifi gratuito
-
Centro de visitantes
-
Auditorio (250 personas)
-
Restaurante
-
Mariposario en el Geodomo
-
Cables X-Tremos
-
Cables Ultra X-Tremos
-
Senderos naturales
-
Puentes colgantes
-
Cataratas